La inmunidad y la verdad para un periodista son factores que juegan un rol importante en la libre expresión del ejercicio de su profesión. Si un periodista comete un delito, como cualquiera de los ciudadanos será procesado judicialmente. La palabra  del periodista tiene cierta credibilidad a medida que es manipulada o influenciada por los intereses del medio de comunicación al que trabaja. Que quede claro que este articulo tiene como único objetivo manifestar la relación condicional de una prensa con la estructura política – económica de su contexto y que sus más grandes efectos son el resultado de la información que emiten en el publico para generar una opinión pública que muchas veces no puede ser la correcta en función a la verdad de los hechos. Como lo afirma la profesora Aurora Labio:
“los medios, la prensa, ya no es el cuarto poder, sino que se ha convertido en parte del primer poder al relacionarse íntimamente con cuestiones económicas y políticas. (1)
No cabe duda que la verdadera función de la prensa aun no llega a esa escala de independencia y veracidad como lo pintan sus propias publicidades al momento de querer llamar la atención de un público concentrado en la espera o búsqueda de nuevos formatos periodísticos que llamen su interés y confianza en cuanto a la credibilidad de los hechos a los cuales ellos no han podido ser los fieles testigos. Y es que la presión política y económica se olfatea desde el momento que el medio pertenece a una estructura empresarial con unos intereses determinados y que se platea como negocio que por ende tiene que producir unos beneficios. 
Es tan evidente ese contacto del profesional de la información con el político que muchas veces deja entrever entre los más aptos del público esa posible o real influencia que puedan tener. Preocupa desde el punto de vista del receptor que la información sea manipulada por estos intereses, ya que lo que se nos ofrece es en virtud de esos criterios políticos  y aparece inevitablemente la manipulación. Lo que venía mencionando líneas arriba, la manipulación del periodista condiciona también a su palabra, a su verdad,  y eso no se puede poner en tela de juegos de azar porque si un periodista pierde credibilidad prácticamente está perdiendo toda la esencia de su profesión y todo por acoplarse al sistema de su sociedad. Como dice Aurora Labio:
“El periodista se ve acabado a convertirse en una pieza más del engranaje que hace funcionar al sistema, con lo que su función como contrapoder pierde sentido. La trama económica y política domina la empresa periodística, actuando de forma separada y también de modo conjunto como único poder” (2)
Es entonces una situación que la prensa no puede evadir del pensamiento común de los públicos, y mucho menos de los que nos dedicamos a observar con detenimiento y sutiliza el funcionamiento de los mas media en la sociedad actual.

Para la docente universitaria Yanet aldana es comun y casi en todos los medios de comunicacion que se presione al periodista en curso alinearse a la editorial del medio.

(audio1)



La prensa como crítico principal del gobierno en turno está perdiendo su criterio ya que se asocia con este para poder sostener de alguna forma ese modelo económico político que ha enredado a más de una empresa periodística. Además es claro que cada empresa tiene su propia ideología que muchas veces suele ser la del gobierno en ejecución, eso indica que la información desvirtúa preocupantemente la labor periodística .Ahora el periodista que trabaja para un medio de comunicación y que no se acople a la línea editorial de ésta, pues inmediatamente será retirado o disimularan su retiro por verdades que nunca lo son. Es entonces una estrategia de medios, así como lo es cuando se nos informa alguna noticia, que creemos es lo que realmente sin embargo hay cosas que descubrir, como menciona Concha Mateos:
“los gabinetes de prensa y comunicación de empresas e instituciones inundan las redacciones de información fácil, regalada. Pero información no suele ser aquello que la fuente informativa está encantada de decir sobre si mismo. Información es aquello que la fuente trata de ocultar, los datos resistentes, materia cara, costosa y peligrosa.”(3)
El fondo noticioso de un hecho queda a disposición de la habilidad periodística para darle al público una verdad que no es otra cosa que el porqué de los acontecimientos que hacen noticia cada minuto del quehacer diario. Sin embargo al llegar a esa verdad se condiciona a dos partes, al periodista o a los actores de la noticia, o sea los protagonistas. Llegamos con la información, se nos dice no la publiques o ¡espera! vamos a conversar con ellos. Como para indignarse, pero al final  muy poco se hace para combatir esa realidad y todo queda en indignación.


Claro que a pesar de las limitaciones que tengamos los periodistas en los medios que trabajemos, hay posibilidades de expresar una opinión distinta a la editorial, y con el uso de la tecnología en herramientas de información que están bien ligadas a un  público exigente de la verdad. Pero creemos que mayormente la prensa es un sistema consensuado, ningún medio camina por sí solo, si no tiene el apoyo publicitario no la hace, en el buen sentido de la cancha periodística, y por entrar al sistema hay una buena retribución, que si el periodista sabe aprovechar tendrá trabajo.
He aquí donde el periodista tiene más contacto con las más grandes autoridades de su país, y a favor del medio al que trabajan, como dice Aurora Labio ya los profesionales de la información manifiestan un poder social cuando se articulan con los políticos en una cúpula que pueden manejar incluso los destinos de una nación. En este panorama aparecen los periodistas más temidos, poderosos y deseados según las circunstancias.
Por último es esta escena de relación mediática con la política- económica de un país, hace su aparición los efectos de una verdad que el periodista suele afirmar por la cual es el único responsable. 

Para el periodista oswaldo echevarria la prensa esta siendo dirigido por el sistema eocnomico del medio y que no existe la independencia.




De otro lado Concha Mateos nos habla sobre el derecho a ser imparciales y que toda información si no es verdad no es información.los receptores estamos condenados a descubrir por nuestra propia cuenta lo que en realidad deberíamos saber. (4) Esos límites que tiene el periodista, quien hace el papel más resaltante de la prensa , visto como un sistema , queda a la lucha confrontacional de un individuo común y un sistema que ha tomado sobre peso con el pasar de los años.




Notas:
1.    Aurora labio bernal – profesora asociada al departamento de periodismo en universidad de Sevilla. “ la profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa, una aproximación al tema”
2.    Aurora labio bernal – profesora asociada al departamento de periodismo en universidad de Sevilla. “ la profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa, una aproximación al tema”
3.    Concha Mateos.”  el veneno de las verdades parciales, en una prensa que se cree imparcial en Venezuela”.
4.    Concha Mateos.”  el veneno de las verdades parciales, en una prensa que se cree imparcial en Venezuela”
      NOTA1: YANET ALDANA- DOCENTE EN LA UNPRG Y PERIODISTA       
N   NOTA2: OSWALDO ECHEVARRIA CRUZADO - DECANO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS EN LAMBAYEQUE

1 comentario:

  1. José,
    El trabajo es bueno, pero faltó agregar mejores materiales de enlace para una oportuna verificación.

    ResponderEliminar