Radio educativa: “reivindicación para un verdadero desarrollo”
José Alberto Galán Navarrete
“Es común ver, apreciar que los factores contaminantes
son las y los periodistas quienes creyéndose comunicadores
absolutos y hasta expertos en comunicación hacen andar un
proceso de desarrollo plagado de limitaciones, frustraciones
y, por lo mismo, inexactitudes.”
Jerry-o. Jara Llanos

La radio a nacido para unir a la gente, de la manera más práctica y evolutiva, de ser así, el proceso de comunicación empleada en este medio debe tratarse con mucha inteligencia y creatividad. Porque son personas las que escuchan y se socializan con la radio, con lo que se emite, y si nos damos cuenta aquí en el Perú estamos preocupantemente hacia un trayecto que creo yo es el equivocado.
Por eso planteo la idea de retomar con fuerza y entusiasmo la integración de una radio educativa, la verdadera , la que une a su gente ,la que escucha, la que hace buenas propuestas, la que no discrimina, la que te encamina hacia un verdadero desarrollo social.
Arturo Merayo Pérez nos encaja una idea clara sobre la radio educativa, manejando su relación con la sociedad y su enlace con la educación, dando cuenta también que es necesario su recuperación:
“se bosqueja con brevedad la evolución histórica de la radio, que partiendo de una dimensión socio –educativa acabo por asumir la lógica de la comercialización. Se apunta la necesidad de revisar el planteamiento actual para recuperar el fin social que debe caracterizar al medio...” (1)
Por tanto, la situación actual amerita una concientización sobre la meta real de la radio educativa, aquella que con los avances tecnológicos puede ir de la mano, y aportar a un nuevo enfoque que beneficie la educación de miles de niños que se encuentran marginados por su sociedad. Por eso creo que las personas encargadas de los medios deben apuntar hacia la ejecución de la radio educativa. Es evidente que la comercialización juega un punto crucial en el desarrollo de las radios y de casi todos los medios de comunicación existentes.
Es por eso que se necesita a buenos comunicadores, los que apuestan por este proyecto, el de llevar educación por medio de la radio, generando propuestas y otorgando empoderamiento a sus ciudadanos. Aquí nuevamente Merayo Pérez afirma:
“el futuro del uso de la radio en la educación está directamente relacionado con la urgente conveniencia de repensar el medio desde la perspectiva de las necesidades sociales, de ahí que haya que tener en cuenta el binomio medio-sociedad…”(2)
Por otra parte se preguntarán y cómo es que la radio tomó importancia en las personas, es acaso, una herramienta para la comunicación social, donde su contenido es abierto y cada quien emite lo que quiere. Pues en realidad la radio tuvo en sus inicios un proceso asimilador, el resultado fue bueno, son muy pocos los que no escuchan radio. En el Perú es el medio más utilizado. Ahora, este proceso de comunicación se hace desde la Europa de antaño ,donde teóricos denominaron a la radio como “oídos interiores”, así nos cuenta Hans Burkhard Schlichting , que se decía cuando querían explicar la capacidad imaginativa del nuevo medio de comunicación.(3)
Entonces, debido a su difusión, las familias de esa sociedad construían ideas, estaban al tanto de lo que sucedía en su entorno. Y si bien es cierto los comunicadores persuadían y persuadían, pero toda codificación era trabajada. No creo que en la radio se deba hacer lo que uno quiere, quizás se hace, y es debido a muchos intereses, ya sea políticos o económicos.
Pues ese contexto se debe combatir, enfrentarlo cara a cara , pienso que es la lucha que los comunicadores reales tienen como objetivo principal, entrañándose en los fines que debe establecer la radio si busca una comunicación eficaz, como lo mencionaba Hans Burkhard Schlichting , la motivación, información, enseñanza y modificación de conductas.(4)
Dentro de toda sociedad la radio educativa se ha creado para aportar al desarrollo de cada individuo que interactúa en los contextos sociales de su comunidad. Esa interacción construye a la ciudadanía, enriqueciéndola con sus experiencias vividas del día a día, sus ideales, sus comportamientos, sus errores, todo ello genera constructos que dan identidad a su entorno social. Y si nos ponemos a pensar, o a recordar la radio educativa está siendo aislada, es esta la que genera comunicación para el desarrollo, participación ciudadana y no es posible que se esté dejando de lado por aquellos comunicadores que dicen ser comunicadores y en realidad no tienen pero ni un pelo de ello. El docente universitario Jerry-o. Jara Llanos dice:
“Es común ver, apreciar que los factores contaminantes son las y los periodistas quienes creyéndose comunicadores absolutos y hasta expertos en comunicación hacen andar un proceso de desarrollo plagado de limitaciones, frustraciones y, por lo mismo, inexactitudes.”(5)
Entonces queda claro que un determínate es la calidad del comunicador, de su preparación, de su capacidad para generar una comunicación retroalimentaría favorable. Por ejemplo aquí en nuestro país, el grupo RPP hace vínculos de radio educativa con aquellos sectores que son alejados del desarrollo capitalino, vale reconocer esta labor, pero no todos hacen lo mismo porque existe una premisa llamada “publicidad” que juega un rol algo comprometedor, “si mi programa vende, entonces tengo publicidad” o simplemente puede el medio ser manipulado para no ejercer cierto tipos de programas. Que feo huele todo esto, peor mis respetos para aquellos radialistas que viven la experiencia de hacer una radio educativa favorable, si, ahí, en aquellos sitios donde la voz ruge más fuerte que la de un león. Esto me hace pensar las tonterías que se escuchan cotidianamente en emisoras nacionales y locales que lo único que hacen es tomar como objeto de consumo publicitario al oyente. Todo esto se debe corregir, se puede lograr con fuerza y entusiasmo, tomando conciencia que son personas, seres humanos las que dan minutos de su vida para que ese odio reciba algo de información.
Reivindicar lo que sí vale, lo que debería venderse, si es que hay que verlo de ese modo, en fin, el comunicador debe entender que existen personas que rechazan el no aprovechamiento de la radio educativa, porque como dice Jerry-o. Jara Llanos, todos y todas somos diferentes porque no somos iguales, en efecto, existe un oyente en busca de una radio educativa.(6)
Por ultimo quiero tratar el punto de la recepción que tenemos como oferta a nuestro espacio social. Es el oído quien se pone a prueba para calificar que es lo que consume o no, en cuanto a información radial, ya sea en cualquier ámbito, hogar, escuela, universidad, trabajo, restaurant, etc. (7). En consecuencia este consumo se trasforma dentro de los sujetos a medida que va desarrollando su capacidad cognitiva. Entonces, de ser así, entiendo que es algo difícil luchar contra el sistema, pero no es imposible darse cuenta que lo que tenemos de radio no sirve mucho para el desarrollo social, ojo me refiero a nuestro país. Entonces es la hora de cambiar los formatos o por lo menos ir integrando la radio educativa a todos las emisoras de radio en el Perú. Rescato lo importante que hacen comunicadores en pueblos rurales marginados ya sea en la selva o en la sierra, ejemplos que dejan huella y complacencia en los ciudadanos.
Si bien es cierto existen 2 modalidades para la recepción radial (8), la primera la llaman vertical que consiste en la escucha de una sola estación en toda su oferta radial. La segunda se llama la horizontal, se distingue porque en una misma hora los oyentes navegan por el dial de estación en estación, deteniéndose donde encuentran algo placentero sin importar la emisora o el nombre del locutor y luego vuelve a repetir la misma operación. Cuando el oyente consume solo una emisora, la radio ha cumplido su objetivo más grande, pero si el oyente no está conforme y está en un vaivén radial, pues aún hay mucho por hacer. Creo que la radio educativa debe proyectarse a la primera modalidad. Estudiando sectores divididos por edad, sexo o condición social y así ejercer la programación, pero todo con un solo sentido el de construir la verdadera esencia de hacer sociedad y de ser una sociedad.
Notas
- 1. Arturo merayo perez : “identidad, sentido y uso de la radio educativa”
- 2. Arturo merayo perez : “identidad, sentido y uso de la radio educativa”
- 3. Hans Burkhard Schlichting . “La radio como una instalación sonora cotidiana. Orígenes de un espacio auditivo familiar.”
- 4. Hans Burkhard Schlichting La radio como una instalación sonora cotidiana. Orígenes de un espacio auditivo familiar.
- 5. Jerry-o. Jara Llanos : “cuando la ciudadanía se hace construcción o cuando la construcción se hace ciudadanía”
- 6. Jerry-o. Jara Llanos : “cuando la ciudadanía se hace construcción o cuando la construcción se hace ciudadanía”
- 7. Sandro macassi lavander : “recepción y consumo radial . una perspectiva desde los sujetos.”
- 8. Sandro macassi lavander : “recepción y consumo radial . una perspectiva desde los sujetos.”
José,
ResponderEliminarTu ensayo es bueno, pero está desprovisto de audios y mayor material de asistencia.
Los enfoques que le das son evolutivos, pero tu propuesta puede ser mejor, más puntual.
Considero que tu enfoque hacia los jóvenes `para emprender un cambio hacia la radio educativa es muy buena , ya que aplicas a un sector mas dinámico y con mayor fuerza para emprender este proceso de educar a través de la radio, y que nos involucra tambien como futuros comunicadores sociales a concientizar y a buscar nuevas formas de construir a través de la radio. Me parece interesante la propuesta hecha aunque hubiera sido mas fructífera si hubieras añadido los mecanismos que ultilizarias para lograrlo con mayor detalle.Por lo demas es muy buena propuesta.
ResponderEliminarMe llama mucho la atención tu entusiasmo, pero creo que esta vez te ganó, una propuesta motivadora e interesante aunque te faltó ampliar tus expectativas hacia un cambio sostenido, hubiera sido mucho más interesante si hubieses propuesto planteamientos para una reivindicación de la radio educativa.
ResponderEliminarSin embargo, muy interesante tu propuesta
Tu planteamiento se centra en algo puntual que es la falta de comunicadores que estén bien preparados para brindar una selección adecuada de mensajes proyectores de cultura,y a la existencia de la probreza de la oferta radial que existe hoy en dia dos problemas puntuales , esto es el producto final de una falta de educación que existe en las escuelas, te falta tocar el punto de origen del problema, te vas al producto final que son los jóvenes pero ¿ a raíz de que surge esto?, la matriz es la esencia generadora para enfocar totalmente el meollo del asunto, tambien podrias agregar propuestas para los problemas que mencionas como existentes y en las cuales estoy de acuerdo.
ResponderEliminarBuenos, algo menos Óscar.
ResponderEliminarCumplido el plazo para siguiente trabajo, no cumple. No califica.
ResponderEliminar