La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en barranquilla Alberto Galán Navarrete Según el texto nos habla del desarrollo en la dimensión social y cultural que ha tenido la radio en la ciudad de barranquilla- Colombia. Si bien es cierto, la radio es una herramienta de participación social y cultural que por consecuencia ha generado cambios sociales y culturales, no solo en esta ciudad sino en países semejantes de Latinoamérica en cuanto a desarrollo se refiere. La dinámica social ha venido de la mano con el avance de la radio, es el pueblo quien necesitaba de la difusión de ciertos programas radiales para así participar y dejar huella en el marco de su sociedad. Ahora en la dimensión cultural, la radio cumple una función educadora y receptora de las cotidianidades de su pueblo, de esta forma bajo el inconsciente colectivo que no es más que una costumbre, los ciudadanos participaban en relación a sus vivencias del día a día. Así mismo la radio influyo mucho en el avance cultural de las culturas de otros pueblos rurales a urbanos pero sin dejar de lado la tradición que identifica a su pueblo. También en el texto nos narra una serie de historias como el desarrollo de la radio periodística, deportiva, comercialización, entretenimiento y el impacto sociocultural que ha tenido la radio gracias al avance de la tecnología. En cuanto a desarrollo periodístico me hace asemejarlo a nuestra realidad lambayecana, cuando se dice que se ha perdió la esencia de hacer un verdadero periodismo radial, ahora los periodistas en su mayoría leen periódicos y no buscan la información, dejando de lado instrumentos importantes como la grabadora. Por otro lado aun se viene perfeccionado la difusión de radio deportes ya que los efectos de sonido y la vocalización especializada tiene que asociarse mas a la participación micro-macroestructurales de la ciudadanía. Tenemos también que la difusión musical se parece a nuestra realidad ya que las emisoras de radio programan música constantemente repetitiva, el famoso PICK UP, sin expresar o informar como derecho de autor el nombre del compositor de la canción a escuchar. En el aspecto de la comercialización de la radio pues vale decir que es parecido a nuestra realidad ya que ahora los jefes de medios buscan la venta rápida de avisos publicitarios porque es el sustento de medios radiales u otros que son conocidos en la sociedad. Y por último estoy de acuerdo cuando se afirma que aun se observa en estos medios radiales la teoría de la aguja hipodérmica ya que la información difundida bajo ciertos parámetros parece imponerse en la mente de los oyentes sin esperar una respuesta positiva.
Redes, comunidad virtual y cibercultura Alberto Galán Navarrete En realidad esta lectura es bien compleja y creo que mis compañeros dan crédito sobre eso. Pero entendiendo con atención el contexto que nos describe Jesús Galindo es esta lectura pues pienso que tanto el hombre como la sociedad están hechos para cual. Se dejo de lado en esta época contemporánea la controversia del resultado de sociedad como interacción humana o es la sociedad quien hace al hombre. Porque en realidad estamos frente a una conexión inquebrantable del hombre – sociedad. Es ahí donde entiendo a las redes sociales con la presencia de los vínculos o lazos de interacción entre los hombres. Hombres que forman parte de las redes que se diferencian según la calidad de sus vínculos. Lo predispuesto es lo que conocemos como una relación amorosa, amical, familiar, laboral, académica, religiosa, etc. Realidades que conllevan a cosechar según la fortaleza de los vínculos formados en estas relaciones. Es como entiendo que el hombre vive bajo ciertas lógicas de interacción. Horizontales y verticales. Se dice que el mundo de la información es el hogar de las relaciones verticales. Creo que se observa en la información que el actor social o individuo social recibe en su cotidianidad, aprende lo nuevo que e l informa y lo entiende para concientizarlo en su aprendizaje. En otro lado el mundo de la comunicación es el hogar de las relaciones horizontales, que se refleja en un todo, en una generalidad compleja entre entidades que se comunican para mantenerse unidos entre si. Son los actores sociales quienes mueven estos vínculos pero la importancia la tienen las organizaciones. Así mismo se habla en el texto de las comunidades virtuales pues si bien es cierto estamos frente a un mundo globalizado que cada día nos sorprende con el avance de la tecnología y la genialidad del crecimiento intelectual que transforman las redes sociales y les genera dinámica constantemente. Un cambio que propone, al mismo tiempo provoca diferencias, en ello lo que se conoce la pirámide de la sociedad de información. En el texto nos explica que son los más capaces los que están primeros y luego por orden social la información llega a último a los de abajo. También da cuenta que vivimos en un mundo de comunicaciones, como dijo Carlos Marx el hombre es un ser social, por lo tanto es un actor libre y creativo. Que transforma y experimenta nuevas vivencias. En ese sentido es como los grupos sociales conforman grandes sistemas que hoy en día observamos su potencialidad, ya sea el caso de los medios de comunicación reconocidos en el mundo. Por último el ámbito de la cibercultura. Pues creo que no existe una sola cultura, sino varias que la conforman, que la fortalecen. Si bien es cierto también se van creando nuevas culturas pero estas tienen sus antecedentes, no pueden nacer de la nada, nacen de las costumbres quizá un poco perfeccionadas o asemejadas a la realidad en que están viviendo(modernidad).
Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad. José Alberto Galán Navarrete Roberto Grandi es bien claro cuando dice que los estudios culturales están experimentando un boom internacional sin precedentes, encontramos discursos múltiples, historias numerosas y diferentes, un conjunto amplio de opciones, varios tipos de actividades, personas que tenían y tienen distintas trayectorias, un bran numero de metodologías y de posiciones teóricas diferentes. Todo debido a la complejidad del ser humano. Un camino que no tiene fin es como calífico a los estudios culturales. Nuestros antepasados dejaron escritos que los etnólogos han estudiando con mucha precaución y a la vez han recurrido a aquellas culturas vivas, que se mantienen con el tiempo y así establecer una interpretación para el entendimiento de las comunidades. En ese sentido pienso que el hombre ha crecido en organizaciones que hacen de la cultura una caratula de calidad, fuerte y misteriosa por su contenido, eso ha generado que los estudios culturales tengan ciertas características en las cueles destaco lo expuesto por Jenks recuperando la propuesta de Agger, por ejemplo que los estudios culturales legitiman y politizan aspectos de la cultura popular, así mismo miran a la cultura como algo que emerge, que es dinámico que se renueva constantemente. Claro está que los estudios culturales nacieron en el periodo de la posguerra británica para luego tener su boom en los estados unidos. Por cierto nuestro Perú no se queda atrás, los estudios realizados en Latinoamérica también son frecuentes ya que en nuestro caso somos un país multicultural, una costa, sierra y selva incomparables. Con una variedad de tradiciones y costumbres como su gente. Ahora vamos a mencionar el reconocido paradigma culturalista que emplea ciertas técnicas de rigurosidad para la investigación de la cultura. Es asi como estudios Richard Hoggart, Raymond Williams explican sus estudios en resultados un poco contradictorios pero la esencia de su contenido es la enseñanza de la diversidad de culturas. Por último quiero culminar con la participación de la mujer (feminismo) en los estudios culturales, se hace protagonista en un mundo donde los cambios sociales son constantes y el centro de atención cambia su flujo hacia una nueva versión de la formación cultural. Es este caso es la presencia femenina, quien desde el matriarcado ya anunciaba a gran escala una futura participación en el desarrollo de la sociedad. Los estudios culturales asemejan esta importancia y complementas la participación del hombre como transformador de su cultura. Las culturas cambian, los hombres cambias, nada es estático y mucho menos en este mundo de competitividad, que muchas veces se deja de lado la esencia de una verdadera cultura.
Audio 4: derechos individuales y su marco legal Es interesante la estructura periodística de estos audios que proponen de inmediato la problemática a tratar, por cierto, temas que hoy en día son de agenda social y política para casi todas las sociedades que estamos en vías de desarrollo. En este tema tratamos las diferencias individuales y su marco legal ante esta realidad: que por mas democráticos que un país anhele ser, a veces es casi imposible llegar a esa meta, y es que bien claro está el caso del dominicano Isidro sayas ,el taxista que a pesar de su incapacidad física, trabaja para mantener a su familia, un fundamento bien sustentable a comparación de la respuesta ineficiente de su propio estado para tratar problemas como los que el vive. Todos tenemos los mismos derechos, aquí y en la china todos somos humanos, se nos merece un trato digno y gratificante. ¿Qué esta pasando con nuestro país? Pues creo yo que uno de los testimonios precisos y directo es el ya mencionado Isidro Sayas , su respuesta ante la inefectividad de la seguridad asocial me hace pensar en mi Perú que nada tiene que envidiar ante esta lamentable realidad. Miles de peruanos, para ser mas preciso el 60% de la población vivimos en condiciones de pobreza, los que son de extrema la tienen con mayor castigo, pero,¿ castigo de que? Del mal empoderamiento político de nuestras autoridades, no trabajan en función a la buena distribución de los recursos del estado para mantener o mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Individuos y grupos que necesitan mantener una ubicación a la sociedad en la que pertenecen, sin embargo se encuentran en una lucha constante, entre su realidad y la de sus autoridades. Ahora en el caso de la seguridad social creo que el testimonio de Isidro debe tomarse en cuenta como empuje o motivación para aquellas personas que se encuentran en las mismas condiciones exijan mejorar el sistema de seguridad social de su país. Quizá sea la desconfianza ante los candidatos presidenciales, cuando se habla del déficit de votantes que existen en la república dominicana, ya no creen en las promesas y por un lado quedaría en duda aquellas propuestas que parecen ser la esperanza de miles de ciudadanos para salir de ese rincón que los acoge cada día mas a la miseria. Por otro lado un punto importante a tratar en ese capitulo es el de la partida de nacimiento, o mejor dicho el derecho a la nacionalidad, estoy totalmente en desacuerdo con la realidad de república dominicana, cuando se dice que no todos los nacientes en su tierra son nacionalizados. En países como el nuestro la nacionalidad juega un rol importante de identificación y adquisición de derechos, como es posible que en R. Dominicana no sea así., bueno , espero que eso se supere a medida que crece la demografía de su país. Por ultimo el cambio social en gratificante siempre y cuando la cohesión social se aplique en función a su teoría, donde se afirma que todos lo ciudadanos adquieren posición d derechos y deberes.
Audio 5 : los que sufren discriminación Luchar por erradicar la discriminación es un paso hacia la equidad social. Así quiero empezar por mencionar el ejemplo del país vecino de Guatemala , donde la población de bajos recursos esta agradecida con su presidente por el programa social donde se otorga bolsas de víveres para mejorar sus condiciones de vida. Los testimonios escuchados son muy sensibles ya que presente un fuerte contenido humano en cuanto a necesidades se refieren. Las autoridades al escuchar estos mensajes deben ponerse la mano al corazón y como se dice al buen campechano la otra mano al bolsillo pero no de su pantalón sino de los recursos del estado, claro esta que con el objetivo de distribuirlo de la mejor manera para satisfacer esas necesidades. Ahora , también se critica la forma de cómo se ofrece esta bolsa de alimentos en Guatemala, y me lleva a recordar el gobierno anterior del ex presidente Alberto Fujimori, donde era muy criticado por la prensa y analistas sociales , de la forma como otorgaba alimento a los pobres y les regalaba ropa sin que estos dieran algo a cambio. Pero vale mencionar que en caso de Guatemala es muy diferente por que al recibir estos pobres su bolsa ellos como respuesta tienen por ejemplo que asistir a programas de culturización y desarrollo social, campañas de salud, etc. Factores que se han tomado en cuenta para criticar también el motivo de no invertir para hacer trabajar o generar trabajo en este sector social empobrecido. Estoy fascinado con el desenvolvimiento del reportaje por que te ofrece un sentido entre la musicalización y el contenido , mensaje que te hace imaginar la realidad que estamos escuchando. Por ejemplo al oír sobre discriminación de razas pues es entendible que no solo en Guatemala se vive eso , México, chile y aunque usted no lo crea en el Perú también se dan ese supuesto lujo. Latinoamérica se encuentra un una lucha constante ante el problema de discriminación de los sectores mas alejados del centro económico, pero es ahí donde se debe aplicar la cohesión social , bajo mecanismo de ayuda social que te permitan incluir al mas lejano hacia el mas próximo del centro económico, o sea , en el caso del programa baso de leche en el Perú llevarlo como modelo hacia esos lugares con mayor necesidad. Por ultimo es lamentable saber que a pesar de nuestros malestares , existan autoridades que se aprovechan de sus cargos , es el caso de Guatemala donde se pide a las familias empadronarse al partido de gobierno para adquirir cierto beneficio del programa social, realmente esto indigna no solo al oyente sino al mismo elaborador del reportaje. Estoy en total acuerdo cuando se dice que se debe crear en todo caso políticas publicas para enseñarle al poblador de bajos recursos ganarse su propio dinero.
Audio 6: interacción social Carlos Marx dijo que el hombre es un ser social por naturaleza , por que interactúa con mas personas dentro de una sociedad. He ahí el concepto de interacción, o sea entenderlo como intercambio de mensajes para un propósito determinado. El audio nos menciona que el ser humano se organiza en grupos sociales , grupo que presenta ciertas características y objetivos determinados. Es el caso de Colombia donde se menciona el caso de Feyfen Renteria , un hombre que bajo el control del ritmo del rap creo su mundo lleno de virtudes para el desarrollo social. Dice él que hacer rap es una forma de hacer vida social saludable. Creo yo que tiene la razón. En el Perú cientos de jóvenes se insertan en el mundo del reggaetón para distraer su mente y también optan por traducir el hip-hop a lo español. En ese sentido, parte de la creatividad humana se pone en juego, tanto del joven aficionado como la de las autoridades, me explico, el joven crea su ambiente propicio para interactuar con mas jóvenes interesados en inmiscuirse en este genero musical, por tanto , las autoridades de cierto grupo social están en la obligación de proponer parámetros de formalidad para que estos jóvenes se desarrollen como debe ser. Vale indicar que las inquietudes o demandas de grupos muchas veces se expresan a través de la música, ojo pero no siempre es así. Una cosa es cultura , otra es huachafería, es el caso de la distorsión del reggaetón por el muy conocido ritmo del “perreo”. En fin aspectos que hay que mejorar en nuestro país, claro esta , que se lograría bajo la comunicación social. Por otro lado cuando el interprete de este audio nos habla sobre la función que tiene el gobierno de generar un entorno especifico con determinadas acciones para la convivencia, es favorable siempre y cuando se les brinde a quienes mas lo necesitan, o sea a los jóvenes de hoy , quienes parecen perderse por el mundo de las drogas. La interacción social juega un rol importante porque en ella persiste el concepto de personalidad, “dime con quien andas y te diré quien eres”. Un joven puede pertenecer a una banda de música y es un músico mientras que si pertenece a una banda de delincuentes seria un delincuente. Y bueno estos grupos se crean con el propósito de superar la exclusión y la violencia. Por ultimo la estructura del informe es de gran valor por su contenido periodístico. Aporto que en la sociedad peruana la interacción social empieza desde el hampa hasta la clases social mas alta, todos conocen bien sus roles, es el estado quien debe conocerlos también.
José, Buen análisis, aunque no se rige a la estructura planteada. Los problemas a partir de la cohesión social es un denominador común en casi todos los países, y como dices, en el Perú nos encontramos con casos muy "ejemplares". Puedes mejorar más tu propuesta y falta completar información.
La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en barranquilla
ResponderEliminarAlberto Galán Navarrete
Según el texto nos habla del desarrollo en la dimensión social y cultural que ha tenido la radio en la ciudad de barranquilla- Colombia. Si bien es cierto, la radio es una herramienta de participación social y cultural que por consecuencia ha generado cambios sociales y culturales, no solo en esta ciudad sino en países semejantes de Latinoamérica en cuanto a desarrollo se refiere. La dinámica social ha venido de la mano con el avance de la radio, es el pueblo quien necesitaba de la difusión de ciertos programas radiales para así participar y dejar huella en el marco de su sociedad. Ahora en la dimensión cultural, la radio cumple una función educadora y receptora de las cotidianidades de su pueblo, de esta forma bajo el inconsciente colectivo que no es más que una costumbre, los ciudadanos participaban en relación a sus vivencias del día a día. Así mismo la radio influyo mucho en el avance cultural de las culturas de otros pueblos rurales a urbanos pero sin dejar de lado la tradición que identifica a su pueblo. También en el texto nos narra una serie de historias como el desarrollo de la radio periodística, deportiva, comercialización, entretenimiento y el impacto sociocultural que ha tenido la radio gracias al avance de la tecnología. En cuanto a desarrollo periodístico me hace asemejarlo a nuestra realidad lambayecana, cuando se dice que se ha perdió la esencia de hacer un verdadero periodismo radial, ahora los periodistas en su mayoría leen periódicos y no buscan la información, dejando de lado instrumentos importantes como la grabadora. Por otro lado aun se viene perfeccionado la difusión de radio deportes ya que los efectos de sonido y la vocalización especializada tiene que asociarse mas a la participación micro-macroestructurales de la ciudadanía. Tenemos también que la difusión musical se parece a nuestra realidad ya que las emisoras de radio programan música constantemente repetitiva, el famoso PICK UP, sin expresar o informar como derecho de autor el nombre del compositor de la canción a escuchar. En el aspecto de la comercialización de la radio pues vale decir que es parecido a nuestra realidad ya que ahora los jefes de medios buscan la venta rápida de avisos publicitarios porque es el sustento de medios radiales u otros que son conocidos en la sociedad. Y por último estoy de acuerdo cuando se afirma que aun se observa en estos medios radiales la teoría de la aguja hipodérmica ya que la información difundida bajo ciertos parámetros parece imponerse en la mente de los oyentes sin esperar una respuesta positiva.
Redes, comunidad virtual y cibercultura
ResponderEliminarAlberto Galán Navarrete
En realidad esta lectura es bien compleja y creo que mis compañeros dan crédito sobre eso. Pero entendiendo con atención el contexto que nos describe Jesús Galindo es esta lectura pues pienso que tanto el hombre como la sociedad están hechos para cual. Se dejo de lado en esta época contemporánea la controversia del resultado de sociedad como interacción humana o es la sociedad quien hace al hombre. Porque en realidad estamos frente a una conexión inquebrantable del hombre – sociedad. Es ahí donde entiendo a las redes sociales con la presencia de los vínculos o lazos de interacción entre los hombres. Hombres que forman parte de las redes que se diferencian según la calidad de sus vínculos. Lo predispuesto es lo que conocemos como una relación amorosa, amical, familiar, laboral, académica, religiosa, etc. Realidades que conllevan a cosechar según la fortaleza de los vínculos formados en estas relaciones. Es como entiendo que el hombre vive bajo ciertas lógicas de interacción. Horizontales y verticales. Se dice que el mundo de la información es el hogar de las relaciones verticales. Creo que se observa en la información que el actor social o individuo social recibe en su cotidianidad, aprende lo nuevo que e l informa y lo entiende para concientizarlo en su aprendizaje. En otro lado el mundo de la comunicación es el hogar de las relaciones horizontales, que se refleja en un todo, en una generalidad compleja entre entidades que se comunican para mantenerse unidos entre si. Son los actores sociales quienes mueven estos vínculos pero la importancia la tienen las organizaciones. Así mismo se habla en el texto de las comunidades virtuales pues si bien es cierto estamos frente a un mundo globalizado que cada día nos sorprende con el avance de la tecnología y la genialidad del crecimiento intelectual que transforman las redes sociales y les genera dinámica constantemente. Un cambio que propone, al mismo tiempo provoca diferencias, en ello lo que se conoce la pirámide de la sociedad de información. En el texto nos explica que son los más capaces los que están primeros y luego por orden social la información llega a último a los de abajo. También da cuenta que vivimos en un mundo de comunicaciones, como dijo Carlos Marx el hombre es un ser social, por lo tanto es un actor libre y creativo. Que transforma y experimenta nuevas vivencias. En ese sentido es como los grupos sociales conforman grandes sistemas que hoy en día observamos su potencialidad, ya sea el caso de los medios de comunicación reconocidos en el mundo. Por último el ámbito de la cibercultura. Pues creo que no existe una sola cultura, sino varias que la conforman, que la fortalecen. Si bien es cierto también se van creando nuevas culturas pero estas tienen sus antecedentes, no pueden nacer de la nada, nacen de las costumbres quizá un poco perfeccionadas o asemejadas a la realidad en que están viviendo(modernidad).
Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad.
ResponderEliminarJosé Alberto Galán Navarrete
Roberto Grandi es bien claro cuando dice que los estudios culturales están experimentando un boom internacional sin precedentes, encontramos discursos múltiples, historias numerosas y diferentes, un conjunto amplio de opciones, varios tipos de actividades, personas que tenían y tienen distintas trayectorias, un bran numero de metodologías y de posiciones teóricas diferentes. Todo debido a la complejidad del ser humano. Un camino que no tiene fin es como calífico a los estudios culturales. Nuestros antepasados dejaron escritos que los etnólogos han estudiando con mucha precaución y a la vez han recurrido a aquellas culturas vivas, que se mantienen con el tiempo y así establecer una interpretación para el entendimiento de las comunidades. En ese sentido pienso que el hombre ha crecido en organizaciones que hacen de la cultura una caratula de calidad, fuerte y misteriosa por su contenido, eso ha generado que los estudios culturales tengan ciertas características en las cueles destaco lo expuesto por Jenks recuperando la propuesta de Agger, por ejemplo que los estudios culturales legitiman y politizan aspectos de la cultura popular, así mismo miran a la cultura como algo que emerge, que es dinámico que se renueva constantemente. Claro está que los estudios culturales nacieron en el periodo de la posguerra británica para luego tener su boom en los estados unidos. Por cierto nuestro Perú no se queda atrás, los estudios realizados en Latinoamérica también son frecuentes ya que en nuestro caso somos un país multicultural, una costa, sierra y selva incomparables. Con una variedad de tradiciones y costumbres como su gente. Ahora vamos a mencionar el reconocido paradigma culturalista que emplea ciertas técnicas de rigurosidad para la investigación de la cultura. Es asi como estudios Richard Hoggart, Raymond Williams explican sus estudios en resultados un poco contradictorios pero la esencia de su contenido es la enseñanza de la diversidad de culturas. Por último quiero culminar con la participación de la mujer (feminismo) en los estudios culturales, se hace protagonista en un mundo donde los cambios sociales son constantes y el centro de atención cambia su flujo hacia una nueva versión de la formación cultural. Es este caso es la presencia femenina, quien desde el matriarcado ya anunciaba a gran escala una futura participación en el desarrollo de la sociedad. Los estudios culturales asemejan esta importancia y complementas la participación del hombre como transformador de su cultura. Las culturas cambian, los hombres cambias, nada es estático y mucho menos en este mundo de competitividad, que muchas veces se deja de lado la esencia de una verdadera cultura.
José,
ResponderEliminarLas proximidades de tus comentarios son adecuados. Mejoraría si empleases ejemplos. Además, no incluyes hipervínculos.
ok profesor mejorare en ese aspecto
ResponderEliminarAudio 4: derechos individuales y su marco legal
ResponderEliminarEs interesante la estructura periodística de estos audios que proponen de inmediato la problemática a tratar, por cierto, temas que hoy en día son de agenda social y política para casi todas las sociedades que estamos en vías de desarrollo. En este tema tratamos las diferencias individuales y su marco legal ante esta realidad: que por mas democráticos que un país anhele ser, a veces es casi imposible llegar a esa meta, y es que bien claro está el caso del dominicano Isidro sayas ,el taxista que a pesar de su incapacidad física, trabaja para mantener a su familia, un fundamento bien sustentable a comparación de la respuesta ineficiente de su propio estado para tratar problemas como los que el vive. Todos tenemos los mismos derechos, aquí y en la china todos somos humanos, se nos merece un trato digno y gratificante. ¿Qué esta pasando con nuestro país? Pues creo yo que uno de los testimonios precisos y directo es el ya mencionado Isidro Sayas , su respuesta ante la inefectividad de la seguridad asocial me hace pensar en mi Perú que nada tiene que envidiar ante esta lamentable realidad. Miles de peruanos, para ser mas preciso el 60% de la población vivimos en condiciones de pobreza, los que son de extrema la tienen con mayor castigo, pero,¿ castigo de que? Del mal empoderamiento político de nuestras autoridades, no trabajan en función a la buena distribución de los recursos del estado para mantener o mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Individuos y grupos que necesitan mantener una ubicación a la sociedad en la que pertenecen, sin embargo se encuentran en una lucha constante, entre su realidad y la de sus autoridades. Ahora en el caso de la seguridad social creo que el testimonio de Isidro debe tomarse en cuenta como empuje o motivación para aquellas personas que se encuentran en las mismas condiciones exijan mejorar el sistema de seguridad social de su país. Quizá sea la desconfianza ante los candidatos presidenciales, cuando se habla del déficit de votantes que existen en la república dominicana, ya no creen en las promesas y por un lado quedaría en duda aquellas propuestas que parecen ser la esperanza de miles de ciudadanos para salir de ese rincón que los acoge cada día mas a la miseria.
Por otro lado un punto importante a tratar en ese capitulo es el de la partida de nacimiento, o mejor dicho el derecho a la nacionalidad, estoy totalmente en desacuerdo con la realidad de república dominicana, cuando se dice que no todos los nacientes en su tierra son nacionalizados. En países como el nuestro la nacionalidad juega un rol importante de identificación y adquisición de derechos, como es posible que en R. Dominicana no sea así., bueno , espero que eso se supere a medida que crece la demografía de su país. Por ultimo el cambio social en gratificante siempre y cuando la cohesión social se aplique en función a su teoría, donde se afirma que todos lo ciudadanos adquieren posición d derechos y deberes.
Audio 5 : los que sufren discriminación
ResponderEliminarLuchar por erradicar la discriminación es un paso hacia la equidad social. Así quiero empezar por mencionar el ejemplo del país vecino de Guatemala , donde la población de bajos recursos esta agradecida con su presidente por el programa social donde se otorga bolsas de víveres para mejorar sus condiciones de vida. Los testimonios escuchados son muy sensibles ya que presente un fuerte contenido humano en cuanto a necesidades se refieren. Las autoridades al escuchar estos mensajes deben ponerse la mano al corazón y como se dice al buen campechano la otra mano al bolsillo pero no de su pantalón sino de los recursos del estado, claro esta que con el objetivo de distribuirlo de la mejor manera para satisfacer esas necesidades. Ahora , también se critica la forma de cómo se ofrece esta bolsa de alimentos en Guatemala, y me lleva a recordar el gobierno anterior del ex presidente Alberto Fujimori, donde era muy criticado por la prensa y analistas sociales , de la forma como otorgaba alimento a los pobres y les regalaba ropa sin que estos dieran algo a cambio. Pero vale mencionar que en caso de Guatemala es muy diferente por que al recibir estos pobres su bolsa ellos como respuesta tienen por ejemplo que asistir a programas de culturización y desarrollo social, campañas de salud, etc. Factores que se han tomado en cuenta para criticar también el motivo de no invertir para hacer trabajar o generar trabajo en este sector social empobrecido.
Estoy fascinado con el desenvolvimiento del reportaje por que te ofrece un sentido entre la musicalización y el contenido , mensaje que te hace imaginar la realidad que estamos escuchando. Por ejemplo al oír sobre discriminación de razas pues es entendible que no solo en Guatemala se vive eso , México, chile y aunque usted no lo crea en el Perú también se dan ese supuesto lujo. Latinoamérica se encuentra un una lucha constante ante el problema de discriminación de los sectores mas alejados del centro económico, pero es ahí donde se debe aplicar la cohesión social , bajo mecanismo de ayuda social que te permitan incluir al mas lejano hacia el mas próximo del centro económico, o sea , en el caso del programa baso de leche en el Perú llevarlo como modelo hacia esos lugares con mayor necesidad. Por ultimo es lamentable saber que a pesar de nuestros malestares , existan autoridades que se aprovechan de sus cargos , es el caso de Guatemala donde se pide a las familias empadronarse al partido de gobierno para adquirir cierto beneficio del programa social, realmente esto indigna no solo al oyente sino al mismo elaborador del reportaje. Estoy en total acuerdo cuando se dice que se debe crear en todo caso políticas publicas para enseñarle al poblador de bajos recursos ganarse su propio dinero.
Audio 6: interacción social
ResponderEliminarCarlos Marx dijo que el hombre es un ser social por naturaleza , por que interactúa con mas personas dentro de una sociedad. He ahí el concepto de interacción, o sea entenderlo como intercambio de mensajes para un propósito determinado. El audio nos menciona que el ser humano se organiza en grupos sociales , grupo que presenta ciertas características y objetivos determinados. Es el caso de Colombia donde se menciona el caso de Feyfen Renteria , un hombre que bajo el control del ritmo del rap creo su mundo lleno de virtudes para el desarrollo social. Dice él que hacer rap es una forma de hacer vida social saludable. Creo yo que tiene la razón. En el Perú cientos de jóvenes se insertan en el mundo del reggaetón para distraer su mente y también optan por traducir el hip-hop a lo español. En ese sentido, parte de la creatividad humana se pone en juego, tanto del joven aficionado como la de las autoridades, me explico, el joven crea su ambiente propicio para interactuar con mas jóvenes interesados en inmiscuirse en este genero musical, por tanto , las autoridades de cierto grupo social están en la obligación de proponer parámetros de formalidad para que estos jóvenes se desarrollen como debe ser. Vale indicar que las inquietudes o demandas de grupos muchas veces se expresan a través de la música, ojo pero no siempre es así. Una cosa es cultura , otra es huachafería, es el caso de la distorsión del reggaetón por el muy conocido ritmo del “perreo”. En fin aspectos que hay que mejorar en nuestro país, claro esta , que se lograría bajo la comunicación social.
Por otro lado cuando el interprete de este audio nos habla sobre la función que tiene el gobierno de generar un entorno especifico con determinadas acciones para la convivencia, es favorable siempre y cuando se les brinde a quienes mas lo necesitan, o sea a los jóvenes de hoy , quienes parecen perderse por el mundo de las drogas. La interacción social juega un rol importante porque en ella persiste el concepto de personalidad, “dime con quien andas y te diré quien eres”. Un joven puede pertenecer a una banda de música y es un músico mientras que si pertenece a una banda de delincuentes seria un delincuente. Y bueno estos grupos se crean con el propósito de superar la exclusión y la violencia.
Por ultimo la estructura del informe es de gran valor por su contenido periodístico. Aporto que en la sociedad peruana la interacción social empieza desde el hampa hasta la clases social mas alta, todos conocen bien sus roles, es el estado quien debe conocerlos también.
José,
ResponderEliminarBuen análisis, aunque no se rige a la estructura planteada.
Los problemas a partir de la cohesión social es un denominador común en casi todos los países, y como dices, en el Perú nos encontramos con casos muy "ejemplares".
Puedes mejorar más tu propuesta y falta completar información.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar