ultimo trabajo de los paper



LOS PAPER

VIDEO DEL PRIMER PAPER: ES UN VIDEO QUE TRATA SOBRE EL CONSUMO RESPONSABLE DE PRODUCTOS MEDIATICOS EN LOS JOVENES.




 PRIMER AUDIO 1

ENLACES Y REFERENCIAS  DEL PRIMER PAPER:

primer enlace
segundo enlace
tercer enlace



VIDEO DEL SEGUNDO PAPER:  audiencias contemplativas que son analizadas bajo los estudios de recepcion.



              

segundo audio 2

ENLACES Y REFERENCIAS DEL SEGUNDO PAPER


primer enlace
segundo enlace
tercer enlace




VIDEO DEL TERCER PAPER:  un publico que esta en auge son el de las redes sociales y tambien juegan un rol importante en el estudio de las audiencias.






ENLACES Y REFERENCIAS DEL TERCER DOSIER

















Glosario:

Radioarte: Lenguaje que tiende a ser sonido, sonido del lenguaje, música, totalidad sonora, mundo acústico. Simbiosis del universo  de lenguaje-ruido, organización sonora por medio de la técnica.

CNR: La Coordinadora Nacional de Radio es una asociación civil sin fines de lucro que articula a más de 60 experiencias representativas del movimiento de radio educativa y comunitaria en el Perú. Se trata de emisoras y centros de producción radiofónica comprometidos con los procesos de desarrollo y el fortalecimiento de la democracia en diversas regiones del país, con una perspectiva nacional y latinoamericana.


Radios comunitarias: es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro, aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. Varias estaciones de radio comunitarias, además de hacer transmisión radial vía antena, también lo hacen vía Internet

Inclusión: En el siempre confiable “Diccionario Aurélio”, el verbo incluir presenta varios significados, todos ellos con el sentido de algo o alguien insertado entre otras cosas o personas. Esta definición en ningún momento presupone que el ser incluido requiere ser igual o semejante a los demás a quienes se agregan.


Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente iguales) para todos.


Democratización: es un proceso de desarrollo de las instituciones sociales liberales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo de los derechos humanos básicos y la disminución de las desiguales socio-económicas. No todos los procesos de apertura de países no democráticos o en conflicto interno conducen efectivamente a la democratización; en aquellos casos donde los cambios son limitados se hablará de liberalización política.


Empoderamiento: se refiere al proceso por el cual las personas aumentan la fortaleza espiritualpolíticasocial o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. Generalmente involucra el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades.



La creatividad para el desarrollo de voces radiociudadanas


La radio está más cerca de la gente. No es un aforismo, es una realidad. El problema es como se está utilizando a causa de lo que se ofrece. Los ciudadanos se democratizan por medio de enlaces de comunicación que inserte sus necesidades y los incluya en el desarrollo social de su comunidad. La verdadera radio como medio ha buscado el perfeccionamiento de esa técnica a pesar del duro golpe que recibe por parte de la misma competencia. Y es que hablamos de radios comunitarias, escolares, evangelizadoras que están en contragolpe con la radio comercial. Lamentablemente la radio comercial ha tomado una mejor posición dentro de la sociedad. Pero una sociedad que no incluye las voces más recónditas de su entorno, una sociedad que ha dejado de lado la cultura, la educación y ha puesto en juego la creatividad en manos de sus propios intereses. En honor a la verdad la creatividad en la radio se ha perdido. 

Vamos a conocer un poco de las acciones de la coordinadora nacional de radio CNR en nuestro país. Pues lo que ésta ha aportado y está haciéndolo hasta el momento es de suma primacía mencionarlo. Durante décadas la CNR generó la posibilidad a los sectores marginados de la sociedad espacios para hacer escuchar sus voces, espacios negados históricamente a lo largo de siglos. Recordemos que en nuestro país cuando se introdujo la radio solo era útil y escuchada por personas de alta alcurnia o que simplemente tenían una fuerte posición social. La CNR por medio de las experiencias de bocinas, centros de producción y emisoras que inicialmente desarrollaron, buscaban generar espacios para la población excluida de los grandes medios de comunicación, porque apostaban por la perspectiva de promover la reflexión y toma de conciencia de la realidad para transformarla. La sociedad civil en la que se encontraba la CNR era caracterizada como un espacio de conflicto, como el ámbito de dominación por las elites que tienen el poder económico y se articulan o están en el trasfondo del poder político, y lucha de los sectores oprimidos. Y quizá sea lo que hasta ahora viene ocurriendo desde décadas atrás. Las emisoras que pertenecían a la CNR optaron por la creatividad en sus programas y así llegar a la ciudadanía que no era comúnmente escucharla en otras radios del centro social, por lo cual era evidente la escueta democracia que se vivía. Una época que marco historia fue el apoyo que la CNR brindo a las organizaciones y movimientos populares, su articulación con estas entidades marcó un eje de trabajo, se apostaba por un proyecto político comunicativo. La democratización, la defensa de los derechos humanos, el desarrollo susténtale, medio ambiente, la participación ciudadana en ámbitos locales, la denuncia de casos de corrupción empezaron a formar parte de la propuesta periodística.  La CNR  apostó y se sigue trabajando por configurar criterios distintos en materia periodística, destacando también las experiencias exitosas, en cuanto a gestión democrática de espacios locales o iniciativas de desarrollo económico y social, que involucraban una participación significativa de la sociedad civil. La CNR  ya se sentía como un gran aporte democrático. Aplaudimos esta trayectoria porque la participación ciudadana pasó a ser más que un simple concepto, paso a la realización y oportunidades de expresión. Y no solo a nivel nacional, sino que se genera un enfoque regional por medio de emisoras que abren espacios de diálogos y comunicación. Y es que los oyentes sienten, saben y piensan. Peor para entender este fenómeno de comunicación se pone en juego la creatividad en los programas de radio a transmitir. Ahora sí, vallamos un poco más a lo que es la creatividad en la radio. En esta materia se motivan gestiones que se ligan al desarrollo humano con equidad de género, con espacios de comunicación sumamente favorables. Por ejemplo se ha realizado diversas investigaciones para llevar una propuesta de radio a los pueblos rurales y en conclusión es netamente cierto que la radio es el medio de mayor alcance y credibilidad en su entorno, es un medio sumamente importante ya que significa el puente que facilita la comunicación entre el campo y la ciudad, ya que los campesinos no consumen una sola emisora de radio sino que definen su audiencia radial a partir de la combinación de emisoras locales, regionales y nacionales. Este hallazgo fortalece la necesidad de incentivar la creatividad en los programas de radio. Creatividad que lleve desarrollo. Integración, cultura, educación, socialización, inclusión y optimismo social. La democracia con la radio como que últimamente no encaja, lo que escuchamos la mayoría de personas es música, pero lo que necesitamos escuchar en función a lo que nos gusta, no se escucha. Si bien es cierto aun la coordinadora nacional de radio continúa siendo un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para muchas emisoras, centros de producción y equipos de bocinas, que forman parte importante de la historia de la CNR. Se produce una combinación interesante entre centros de producción con tiempo y creatividad para hacer programas novedosos y atractivos valiéndose de que la radio es el medio que permite y estimula una mayor participación de las audiencias. Las experiencias en cuanto a los roles de las radios de la coordinadora nacional de radio giran en torno al dialogo y comunicación intercultural, con propuestas creativas hacia la transición democrática, este aspecto es meritado por la participación ciudadana.
Ahora, el empoderamiento de la radio tiene cierta vinculación con el empoderamiento político de nuestro estado. Son los ciudadanos los que supuestamente se ven beneficiados en un entrecomillado sistema de inclusión. Dejar que la gente vigile las acciones del estado no es real. Los medios de comunicación dicen abrir esas puertas de opinión aunque por mera verdad hasta esto está estructurado. No se siente la democracia cuando no se escucha al ciudadano marginado, al agricultor o al pobre que no tiene un teléfono para responder a las acciones sonoras que son recepcionadas, aunque creo que si lo tuviese tampoco lo dejarían hablar. Ahí no hay nada de creatividad en los programas, y eso está claro, aunque parezca tener inmensa audiencia, todo está manipulado. Hablemos claro, la radio de hoy solo se utiliza para escuchar música, son en su mayoría emisoras que apuestan por formatos musicales ya sea de géneros como la cumbia, folklore, rock, reggaetón, baladas, etc. Pero ojo, estamos expuestos a este fenómeno auditivo los oyentes del centro, de la ciudad, del entorno que respiramos comúnmente los urbanistas. Pero la gente de los pueblos rurales no vive esta realidad. Se ha perdido la creatividad en este tipo de radio. Y como dice Emma Rodero Anton Frente al actual estancamiento creativo del medio radiofónico, más que nunca los profesionales, académicos e investigadores dedicados a la radio deben tener muy presente estos condicionamientos, a fin de formar profesionales de una radio de calidad, que inviertan la tendencia, que recuperen la esencia radiofónica, la creatividad, que devuelvan la imaginación a la radio y olviden el hablar por hablar, la falta de rigor, la escasa preparación, la inadecuada formación, «la espontanitis aguda» como denuncia el propio Iñaki Gabilondo como «una inflamación de espontaneidad que se ha apoderado de la radio y ha demolido la arquitectura de su lenguaje específico, de su idioma propio». Además Las nuevas tecnologías radio digital y radio en Internet  pueden propiciar el cambio que muchos demandamos desde hace tiempo. Por eso, es imprescindible estar preparados para esa transformación y preparar a conciencia a nuestros futuros alumnos, los comunicadores radiofónicos del futuro, para que produzcan contenidos más creativos, como pueden ser los géneros de ficción. Porque, de una u otra manera, este medio su objetivo siempre consistirá en seguir ahondando en las posibilidades expresivas de la radio, no para desvelar por completo su misterio, sino para continuar creándolo por lo cual la creatividad es lo único que la mantendrá viva.


La manera de hacer radio se perfila en un estilo casi hegemónico , casi todas las emisoras de radio abren sus líneas telefónicas para una comunicación supuestamente directa con el oyente , y este pueda realizar sus respectivas denuncias , pedidos musicales, contar experiencias , opiniones , etc., que ameriten una figura de verdadera interacción social que no siempre lo es .esta realidad se puede observar en muchas de las radios que tenemos en nuestro país , pero se destaca mayor parte en las radios de programas periodísticos. En cuanto al estilo musical siempre se promueven nuevas formas de escuchar música y lo cual llama la atención del público que después son ameritadas con la recepción de llamadas telefónicas para los pedidos musicales, anuqué también aquí no todas son recepcionadas. Muchos de los oyentes comienzan a darse cuenta que no existe democratización en las radios informativas por lo que se le puede tomar poco interés a este medio, se debe tener mucho cuidado con esta problemática. 

Los lenguajes y códigos radiales se supeditan al mando de la producción de un programa de radio o televisión y cuando se abre las líneas telefónicas para la participación del público muchas veces son seleccionadas. Profesionales en la materia deben crear una nueva propuesta de radio que sea artística, generadora de desarrollo, de la unificación social , que la naturaleza humana se reproduzca de la mano de los valores por eso destaco la siguiente propuesta de Reivindicar la naturaleza dialógica de la vida humana teorizada por M. bajtin porque la palabra es un acto ético.

En cuanto a la relación de la escena cultural con la radiodifusión se puede ver favorecido con la mayor producción de radio arte, en sus diferentes modalidades, esto tiene que ser tratado con un mayor compromiso por parte de los profesionales de la materia. Un punto adicional es el ejemplo del Programa Nacional de Tecnología y Formación Técnica Agropecuaria que aplicaron a medianos y pequeños agricultores programas efectivos de radio en los cuales sus oyentes se apropiaron de los contenidos y posicionarse en el dial.
Además se encuentran ligados a la rentabilidad comercial. La creatividad en la programación musical ha dado origen a diversidad de canales especializados por estilos y formatos, se ha desarrollado diferencias entre las mismas músicas variando su forma de presentación. Aquí la creatividad depende de los compositores que plantean nuevos sonidos y nuevas armonías que son del gusto actual de la gente. Es la música popular o la clásica que son enviados por medios de discos para luego ser reproducidos en cabinas de radio. La Creatividad en los programas están sometidos a las presiones de la misma programación pero que si presenta ámbitos de momentos de creatividad y estos son los programas informativos, humor y parodias radiofónicas. En cuanto a los de informativos la creatividad suele preponderar en los magazines y otros específicos, así como algunos reportajes con algo de creatividad pero cada vez se van alejando de esta. En este ámbito la creatividad se produce en la cobertura, en la selección de los puntos de interés, en el contraste de un hecho con otro, y que le sea de utilidad o le guste.  En la programación informativa los modelos de innovación han quedado descartados debido a la presencia de clonación de programas, se han vuelto generalistas y con contenidos que la gente cree necesitar y escuchar. Esta programación informativa ha generado tres grandes modelos de tendencias, la generalista, la de información continua de 24 horas y la especializada. En cuanto a la informativa su mercado se ha vuelto muy competitivo y sus modelos de practica son los que lleguen ha conseguir mayor numero de audiencia que la competencia. Debido a su constate practica de lo ya establecido programas generalistas de formato informativo se dedican muy poco a la innovación, ya que estos se encuentran ligados a la noticia.El radioarte como una práctica de creatividad ofrece contenidos de buena calidad a los oyentes, con exigencias mayores, con un mayor compromiso asumidas por profesionales más íntegros y capaces. Sin embargo su práctica se ve escasa en estos últimos tiempos y lo que se espera es que no se olvide por completo.la unificación de formas radiales como la música puede ser de gran utilidad así que no se descarta aprovecharlos. Apostemos por la creatividad. 



Bibliografia:

- GEOVANNI ACATE, MARTIN ANCHIVILCA, RODOLFO AQUINO, GABRIELA AYZANOA, LUIS CADENILLAS , NORA GARCIA, FERNANDO PALOMINO, HUGO RAMIREZ , CARLOS RIVADENEYRA-2006- " VOCES Y MOVIDAS RADIOCIUDADANAS, itinerarios , experiencias y reflexiones desde la perspectiva de la CNR.EDITORIAL REALIDADES S.A-LIMA

- EMMA RODERO ANTON-2005:"RECUPERAR LA CREATIVIDAD RADIOFONICA" UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA- ESPAÑA

-CLAUDIA PEREIRA-2004:" LOS SITEMAS DE INFORMACION AGRARIA Y LAS RADIOS RURALES: SIEMBRA FUTURO"- evento FAO/ banco mundial- ecuador.











Notas:



















No cabe duda que uno de los medios de comunicación más influyentes y que está más cerca de la gente es la radio. La radio llega a lugares más alejados de la concentración metropolitana de una ciudad. Esta informando, entreteniendo y generando opiniones a cada minuto. Sea cual sea el género radiofónico siempre va a generar ese instinto participativo de las audiencias  , que hoy por hoy , se ha conceptualizado de manera distinta y lo hace más razonable en relación con las labores periodísticas.

Los comunicadores de radio o radialistas están en la obligación de establecer una nueva relación con el público, no es cuestión de gestionar información, sino, comenzar a inmiscuirse en el papel de gestores de audiencias. Tal como lo afirma Luis Pastor:
“a esta nueva función, clave para responder al público en estos momentos, la he llamado la gestión de las audiencias y tiene como principio descubrir cómo gestionar a las audiencias de un medio de comunicación para hacer un tipo de periodismo que podríamos llamar participativo o de manera más ambiciosa, construccionista.”(1)
 
La construcción de una opinión pública de calidad que refleje el buen sentido de la prensa en cada país. Creemos que la participación de las audiencias no es cuestión de simplemente llamar a la radio, es hacer de la participación del público una gestión acorde a los formatos o contenidos periodísticos de la radio o medio en el que se trabaja. Ahora, la participación de las audiencias se relaciona mucho con los géneros en cada programa radial. Para  pilar Martínez Costa, en muchas ocasiones el concepto de género radiofónico se ha entendido solo como estructura formal. Siendo esto importante, no se puede olvidar que cualquier concepto y tipología debe relacionar a esta estructura la función y la finalidad del discurso, así como la intencionalidad del autor a la hora de aprender la realidad y de intentar comunicarla.(2)

Y es que su concepto se ha visto muy discutido pero lo importante es que cada género siempre busca la participación por más mínima que sea de las audiencias. Eso hay que destacarlo y aprovecharlo. En este sentido se puede hacer de un público pasivo a un público netamente activo, que se identifique con el medio, que haga del medio una forma de vida y de trabajo. 


Como lo dice el periodista Elard Silupu, en el medio radial que trabaja se está buscando constantemente la participación y respuesta a esa participación del público.

 
 




La radio siempre está llevando o por lo menos es el primer medio en informar a su audiencia los hechos ocurridos en un tiempo determinado, este tipo de características han sido a veces mal utilizadas para intereses personales o empresariales. Es el caso de radio la luna, nos cuenta Paco Velasco su director en un texto (3), que estuvieron apoyando el gobierno de Mahuad en ecuador y que la población se comenzaba a dar cuenta de este panorama, por ultimo en la caída del presidente después de haber informado todo lo que acontecía en el entorno de Mahuad, el publico quedo algo descontento o conforme con las labores periodísticas realizada por el equipo de prensa de Radio la Luna. Bueno, creemos que esto parte de un juego mediático entre la política y la economía de un país, pero si hay algo que rescatar aquí es la confianza de la audiencia y su participación en el medio.

Debemos apuntar a hacia un verdadero medio de comunicación y no solo de información , o sea , la participación activa de un público que siempre va a generar suspicacias con las noticias de su entorno , pero que el periodista debe saber manejar muy bien esos criterios netamente periodísticos. Escuchar al ciudadano y hacerlo participe del contenido periodístico que este pueda aportar, además el seguimiento de esa participación es importante para obtener buenos resultados o por lo menos que le sean útiles a ese ciudadano que se dio la amabilidad de participar en la radio.
He aquí frente a una función que el periodista tiene que asimilar, la gestión de la información para una adecuada comunicación. Aprovechar las herramientas tecnológicas como dice Luis Pastor:
“Frente a esta visión propongo que el periodista abra los ojos a otra entidad que ha tenido a su lado durante todo el tiempo pero que solo gracias a los medios electrónicos ha hecho evidente, su público” (4)
Hacer que el público pase de un proceso pasivo a una comunidad donde la participación es netamente activa, pero no una participación sin fundamento o sin respuesta, al contrario tiene que haber continuidad periodística, encontrar soluciones.pero todo esto es posible en sociedades democraticas como lo dice el periodista Oswaldo Echevarria: audio 4


Para gestionan a las audiencias es posible hacer requerimiento de lo que propone Luis Pastor: seis fases que componen el proceso de gestión del público (5). La primera fase consiste en la segmentación del grupo o personas , para luego en la segunda fase darle una adecuada información , ya obtenida pasa a una tercera que consiste en la participación del público a partir de las informaciones publicadas , donde aparecen los métodos y formaos de conversación , y así aparece la cuarta fase donde se hará un seguimiento de la participación , lo que proponíamos líneas arriba , después se publica la información que es producto de la participación y así llegar a la última fase donde se evaluara el informe , con nuevas ideas , dialogar con expertos y hasta detectar nuevas necesidades informativas .
Recuerden que el publico nos brinda una pisca de lo que realmente ellos quieren y necesitan, sin embargo dejamos abierta aun esa posibilidad de darles una respuesta a sus intereses sociales.



Por último, el contacto directo con el público es la mejor arma para un buen periodismo participativo . En la participación de todo el equipo de prensa, comprometidos con esa actitud de cambio, de solidaridad hacia su público, está el objetivo específico de todo este trabajo. La aplicación de los mejores géneros radiofónicos en un contexto determinado también implica su importancia. Es así que la formalización de la participación de las audiencias se fortalecerá y cambio encontrara un camino correcto, donde la opinión pública sea la mejor dirigida hacia los medios de comunicación.


NOTAS:
1. LUIS PASTOR - LA RUEDA DE LA GESTION DE AUDIENCIAS- ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO.
2-PILAR MARTINEZ- LOS GENEROS RADIOFONICOS EN LA TEORIA DE LA REDACCION PERIODISTICA EN ESPAÑA.
3- PACO VELAZCO- LA LUNA , UNA EXPERIENCIA RADIAL EN LA CAIDA DE MAHUAD.
4-5-LUIS PASTOR - LA RUEDA DE LA GESTION DE AUDIENCIAS- ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO.

AUDIO3: ELARD SILUPU. CONDUCTOR DEL NOTICIERO EXITOSA NOTICIAS-CHICLAYO
AUDIO 4: OSWALDO ECHEVARRIA CRUZADO- DECANO COLEGIO DE PERIODISTAS CHICLAYO- LAMBAYEQUE


profesor jerry he adjuntado en esta parte los audios nuevamente pero en mp3 por si no los pueda escuchar arriba..muy gentil gracias


http://www.4shared.com/audio/SQL7ret2/audio1.html

http://www.4shared.com/audio/6pIYM2GB/audio2.html

http://www.4shared.com/audio/Uqkdf8uZ/audio3.html

http://www.4shared.com/audio/MVAOypoO/audio4.html