¿Es esto periodismo ciudadano?
De Pedro Paniagua Santamaría
Síntesis
El proceso por el cual los ciudadanos comunes se han inmiscuido en las prácticas arriesgadas del periodismo es consecuencia de la desconfianza que ha generado en ella el periodismo tradicional. El avance indetenible de la tecnología aporta una factible ayuda para el quehacer periodístico, no solo para el profesional sino para todo aquel ciudadano que quiera ser protagonista de las misma información.
Son cada día mas los medios de comunicación que optan por solicitar a sus seguidores una activa participación en cuanto a cierta información que quieran hacer alcanzar, claro que bajo una figura de recompensa o premio al mejor periodista ciudadano. El periodismo tradicional enfoca un orden predeterminado que por muchos años se ha ejercido y ha dado cuenta de muchas satisfacciones públicas, sin embargo ha descuidado el exigente apetito receptor de nuevas y diferentes noticias para el público, lo cual ha generado desconfianza y a la vez una participación masifica de aquellos aspirantes de la verdad, interesados por la política y el entorno social al que pertenecen. Pierde consistencia aquel periodismo que Kurt Lewin acuñó en sus prácticas el termino Gatekeeper por el hecho de que un periodista tenía que pasar primero la información ha su medio para concluir si se publica o no, y todo el proceso en función a sus intereses. Pero ahora las cosas en el periodismo ciudadano se han visto facilitadas por las tecnologías, ahora si se puede hablar de un periodismo libre aunque entre comillas pero no deja de perder sentido la participación del ciudadano quien quiere recuperar el poder de la información. Aunque también hay que detallar que existe la posibilidad de comprar al periodista ciudadano por medio de grupos ligados a medios de comunicación, sin embargo tiene su contracara en la lucha por el libre flujo de la información. Uno de los favores que nos hace la tecnología en este sentido es la activación gratuita de blogs en internet, hoy por hoy se puede hablar de cierta libertad tecnológica que permite al ciudadano publicar toda aquella información que cree ser útil para su sociedad.
A modo de conclusión puedo decir que en una sociedad que lucha por la democracia es resaltante el desarrollo del periodismo participativo que ha venido de la mano con el avance de la tecnología, es por ello que en función a su aprovechamiento se tiene que mirar con recelo a sus contendores.
El periodista tiene que verificar y verificar
Genaro Rodríguez Navarrete en entrevista a María Teresa Ronderos
síntesis
Es un error imperdonable que un periodista abra la boca y que de ella salgan puras blasfemias, contenido sin fundamento, verdades que no son y mucho menos han sido verificadas para su difusión.
En una entrevista a María Teresa Ronderos cuenta sus experiencias periodísticas y resalto lo siguiente: la ética periodística se refleja en el buen uso de las técnicas básicas del periodismo, nadie puede decir que se ha corrompido por que lo han corrompido, uno hace lo que hace porque así lo desea. En ese sentido hay que cuidar celosamente nuestra integridad periodística para no caer en los malos juegos de la inmoralidad y así fortalecer la libertad de prensa. Se menciona que uno de los países más afectados con la libertad de prensa es México, víctima de organizaciones criminales que atentan contra la vida de los periodistas por el simple hecho de informar la verdad. Además se une a este grupo jefes de estados que ven a los periodistas como enemigos porque son críticos, defensores de la verdad absoluta, vigilantes del poder, investigadores de lo que se muestra inconcluso, y por supuesto esto al poder no le gusta. En sociedades polarizadas con violencia los periodistas deben fortalecer su carácter en dirección a la libertad de prensa, juntarse a otros medios para encarar la problemática y perder o bajarse el ego periodístico. En este sentido se recomienda utilizar bien las herramientas del oficio como la verificación de la información, verificar y verificar hasta llegar a una sola verdad, luego contrastar y comparar las fuentes para así contarles a los lectores de donde salió la información. También en el quehacer periodístico se habla de tres tipos de censuras en el nuevo orden mundial , primero el terrorismo que calla al periodista con una bala, segundo la economía del periodista que por una publicidad se queda en silencio y la tercera que es la censura del periodista, conocida como la censura de la ignorancia. Destaco la importancia de que hoy en día un periodista no solo debe prepararse para encontrar un puesto de trabajo o ser el mejor, ahora se debe pensar como empresario para levantar el génesis del periodismo vanguardista que se vive hoy en día.
A modo de conclusión el periodista debe ser creativo y capaz de enfrentar una nueva cara en sus prácticas, aquel periodismo que en conjunto se puede concretar en la lucha contra la censura pero nunca dejando de utilizar correctamente las técnicas básicas de sus funciones.
El trabajo del periodista de radio
Jon Murelaga Ibarra
síntesis
El proceso funcional al cual está sometido el periodista radial gira en torno a la utilización de las tecnologías, un proceso de digitalización que se enmarca en dos caras, la digitalización en la emisión y recepción y como segundo término, la transición binaria en el proceso de elaboración o producción radiofónica.
Durante el ejercicio periodístico radial los profesionales en la materia han resaltado una ardua labor que codifica los más profundos informes de campo y enriquece la calidad de su contenido, el cual se vio generado por la utilización de materiales tecnológicos que hoy en día han perfeccionado para facilitar y efectivizar la actividad periodística en la radio. Es el caso del internet que sirve como un instrumento de rápida información, con solo un clic puede llevar noticias hasta el último rincón del mundo donde ésta genere suspicacias. Además la inmediatez permite al radialista obtener algún dato que le sea útil para comenzar su actividad instantánea en cuanto a la difusión directa de las noticias. Para ello el periodista de radio se ha visto provisto de un instrumento de gran movilidad, el teléfono móvil que sirve para enlazarse en pocos segundos hacia la cabina central desde el mismo lugar de los hechos e informar lo que está sucediendo, sin embargo también la unidad móvil aporta a la inmediatez, rapidez, intercomunicación y amplitud de cobertura. Pero para todo esto el periodista radial debe estar preparado, se hábil en la utilización de etas tecnologías y así dejar huella de la buena labor que puede realizar. Otra opción que se ha visto facilitada por el avance de la tecnología son los sistemas de grabación, hoy por hoy se puede hablar que lo digital a superado por cientos a lo analógico, gracias a su capacidad de memoria y recepción de sonido que permite al periodista de radio realzar mejor su trabajo. Debe quedar claro que la radio pierde utilidad cuando emite algo que no es actual por el cual se denomina que la documentación sonora queda guardado en la memoria del ordenador como prueba de lo emitido. Muchas empresas de radio han optado por utilizar los ordenadores para efectivizar sus labores en función a las necesidades del director del medio. Y por ultimo como todo lado bueno tiene su lado malo, la tecnología también lo tiene, por ejemplo ha generado que disminuyan las planillas de trabajo y generar recelo en muchos de los trabajadores por el cual ahora se habla de una relación poco humana pero efectiva en el campo laboral: hombre-máquina es de buena ayuda.
A modo de conclusión el periodista de radio debe proyectarse a utilizar eficazmente las herramientas tecnológicas que le permiten un trabajo más eficiente y acorde al mercado competitivo que estamos viviendo en estos tiempos.
Feminicídio en la nota roja: análisis discursivo con perspectiva de género
Yesica Cruz Martínez
síntesis
Una nota roja que protagoniza la muerte de una mujer en términos desentendidos es el fiel reflejo de una sociedad machista, una perspectiva de género que es analizada para encontrar respuestas y soluciones a tanta desigualdad e inequidad que viven los países androcentristas.
Son los medios impresos los más catalogados por la publicación de feminicidios que dejan entrever a primera vista una indignación por el poco argumento de la verdad en el momento de informar los hechos. Yesika Cruz nos brinda un apoyo conceptual sobre el feminicidio, dice que es un acto más allá de los asesinatos misóginos que se aplica a todos las formas de asesinato sexista. Un hombre mata porque inconscientemente cree tener derecho a ser superior que la mujer, y en los medios impresos estos hechos son tratados como notas rojas es decir solo como actos delincuenciales , uniéndose en esta información características amarillistas y excluyentes que hacen de la nota una mercancía para sus lectores. El sexo y el género en sociedades androcentristas se han visto ligadas a una determinada caracterización de actividades, que desde muy niños se les otorga ciertos derechos y acciones que les pertenecen. Este problema se ve generado por el sexismo un ejercicio de roles diferentes para hombres y mujeres, que por lo consiguiente encierra un mundo de inferioridad donde no existen los derechos por igual, esta realidad es dura de combatir porque es luchar contra una idiosincrasia que ha tomado poder durante muchos años. La relación del lenguaje sexista y los medios de comunicación o de información es discriminatoria y fortalecedora de valores equivocados, de allí que se pueda observar que la opinión de una mujer es censurada o limitada lo cual reafirma y naturaliza a una sociedad sexista y androcentrista. Por último la propuesta de cambiar esta estructura queda limitada a la decisión periodística de los medios, de quienes depende cambiar esa imagen sexista que han generado críticas en nuestra sociedad, voces que reclaman conocer el proceso, las causas de la muerte de una mujer.
A modo de conclusión en sociedades democráticas donde la voz del pueblo es la voz de sus ideas y necesidades se debe excluir esa idiosincrasia machista que por muchos años ha tomado a nuestra sociedad y que lo medios impresos no han escapado de sus garras para así generar suspicacia y lucro para ellos mismos.
Géneros, programas y formatos radiofónicos: algunas reflexiones para su distinción
Carlos Araya Rivera
síntesis
Estudiantes de periodismo radial se ven confundidos con las conceptualizaciones de términos como género, programas y formatos radiofónicos que para su buen uso se hace una distinción con la ayuda de Carlos Araya Rivera.
Los formatos radiofónicos son la forma, la estructura de cómo tiene que ser emitida la información, en cuanto a los géneros se dice que es una forma específica convencional y con sentido propio que organiza los contenidos de un mensaje radiofónico , definida por uno o más objetivos de comunicación. Pero también se dice que los formatos es la forma total de programación que presenta una estación de radio, es por eso que se afirma que el género es la forma específica y el formato es la forma general de organización de contenidos, que define el estilo de programación de una emisora, de acuerdo con el público al que se dirige. En cuanto al programa se define como una forma intermedia entre el género y el formato que en su estructura presenta de uno a más géneros. Los géneros se han clasificado desde su inicios en la prensa escrita, Kaplun propuso una tipología basada en el uso de la palabra que se vio factible por un buen tiempo, luego se perfeccionan con las producciones radiofónicas. Pero también se habla del uso de híbridos, o sea en un mismo programa o mensaje radiofónico pueden converger dos o más funciones de la comunicación, como por ejemplo un género informativo puede educar y al mismo tiempo puede entretener. Lo cierto es que la audiencia mueve los intereses de los productores radiales, un género a utilizar tiene que ser acompañado de un buen formato y así el programa será eficiente y lograra su mayor objetivo.
A modo de conclusión la creatividad del productor de radio va apostar su mejor carta cuando decida ganarse a una audiencia de gran nivel, o sea que tenga exigencias de algo nuevo en donde los formatos y los géneros se ponen en juego y lograr así una combinación donde el programa sea el intermediario de su éxito.